251 estímulo y las propuestas de trabajo, el estímulo a la participación de los jóvenes y al diálogo, la propuesta de la dinámica de trabajo de la clase y el ampliación de contenidos. A pesar de lo dicho, la Décimo es en ocasiones costosa, el mutismo, aún entre compañeros, suele dominar la decorado de los primeros minutos de las clases, sobre todo las de comienzo de ciclo escolar. Las invitaciones a participar en formato de preguntas no son contestadas con ligereza en el primer momento de las clases, pero el espacio de la participación está libre y se va trabajando y logrando. Hay un afasia probablemente característico del campo y otro que hay que romper: El del temor a la desaprobación que los alumnos de cualquier escuela pueden tener y que probablemente esté reforzado por las experiencias escolares previas de los jóvenes. El miedo se va disipando a lo largo de la semana escolar. Menos igualmente lo que tiene la escuela que es muy diferente a las otras con el tema de la exposición en el clase no? A veces en la escuela estatal individualidad está atrás de otro viéndole la gollete, pero acá estamos todos en ronda, preguntamos, participamos.
101 universalismo eurocéntrico, excluyente, en donde América, los pueblos bárbaros, carecen de soberanía y autonomía. Esto último es precisamente lo que constituye la segunda dimensión de la naturalización del saber nuevo: el supuesto de la existencia de un metarrelato universal que lleva a todos los pueblos de lo primitivo y tradicional a lo reciente, definido por la sociedad industrial liberal, como expresión más avanzadilla del proceso histórico, que señala el único futuro posible de todas las culturas. Y consecuentemente, las formas de comprensión de esa sociedad serán las únicas formas válidas, objetivas y universales de conocimiento. CategoríGanador, conceptos perspectivas disciplinares (separación) Explicarán el deber ser de todos los pueblos. Serán patrones para analizar carencias, atrasos, impactos de lo primitivo. Se proxenetismo de una construcción eurocéntrica que organiza el tiempo y el espacio a partir de la experiencia propia europea como patrón de relato superior y universal, y por lo tanto de un dispositivo de conocimiento colonial e imperial en que se articula a todos los pueblos a la lógica colonial e imperial de estructura del mundo. Esta será la forma de ser frecuente de la sociedad, del hombre en contraposición a las formas carentes, arcaicas, primitivas, inferiores, imposibilitadas, premodernas de los pueblos diferentes.
100 El eurocentrismo, constituye a todas las culturas no europeas como no civilizadas y en el mejor de los casos como periferia mientras que hace de sí misma una universalidad-mundialidad. La cara negada de la modernidad se expresa en... el mundo periférico colonial, el indio sacrificado, el negro esclavizado, la mujer oprimida, el niño y la Civilización popular (Dussel, 2004). En la misma recorrido Quijano (2000), afirma que la presente globalización representa la culminación de un proceso que comenzó con la constitución de América y la del capitalismo colonial/innovador y eurocentrado como un nuevo patrón de poder mundial, centrado en la idea-concepto de raza. Los procesos de independencia del siglo XIX, acotados a lo político, institucional y legal, no tocaron el nudo de las matrices de pensamiento colonial, lo que Quijano denomina la colonialidad del poder y Lander la colonialidad del conocer, como individualidad de los modos más profundos que asume la colonialidad del poder 37. Lander (2000) identifica dos dimensiones naturalizadoras de los saberes modernos que es preciso deconstruir: Las separaciones o particiones del mundo de lo Positivo y la articulación de los saberes modernos con el poder y las relaciones coloniales. La primera implica un prolongado proceso de separaciones que van de la ruptura ontológica entre cuerpo y mente, entre razón y mundo (Descartes) colocando a los seres humano en relación de exterioridad instrumental con el mundo y en posibilidad de ocasionar conocimiento objetivo y universal, pasando por sucesivas separaciones Adentro del campo de la cultura: el conocimiento, la honesto, la calidad, lo estético, hasta la articulación de estos espacios específicos con el supuesto de universalidad de la experiencia europea (excluyente).
61 más amplios, la Billete en luchas políticas en ámbitos legislativos y judiciales, etc., son de hecho parte de estas experiencias cotidianas fundantes de nuevos saberes y nuevas subjetividades e identidades colectivas. Tienen sitio entonces una diferencia de propuestas que nos plantean un primer gran interrogante: Se proxenetismo de una lucha por el derecho a la educación, de una lucha por la igualdad? Si, sin duda. Sin bloqueo, es posible caracterizar a estas prácticas y experiencias sólo en términos de política educativa? O en cambio se prostitución de un fenómeno profundamente pedagógico, que en todo caso, a través de esa lucha política, encarna un proceso de formación marginal, contrahegemónico, de concurso o de clase, formador de sujetos políticos y de sujetos colectivos? Las iniciativas educativas de los Movimientos, luego no sólo forman parte de la lucha por el derecho a la educación. Aún cuando allí de aceptar pasivamente el proceso de limitación, construyen y ensayan alternativas superadoras, incluso pueden ser vistas desde el punto de traza pedagógico porque desarrollan una cantidad de prácticas y experiencias educativas que operan como un espacio de producción de sentidos diferentes de los hegemónicos. En los Movimientos y en sus prácticas y experiencias parecen producirse procesos de formación de sujetos, efectivamente transformadores; procesos de formación colectiva.
Todos los comentarios realizados en este blog son de exclusiva responsabilidad de quien los escribe, por eso te pido importancia de miras y conversación - discusión sin ofensas o acusaciones que no se puedan probar. QT es un medio colaborativo, ayúdame a mantenerlo de esa forma.
14 procesos de trabajo, con la configuración de identidades y la construcción de subjetividades, con el papel político de la formación de sujetos individuales y colectivos y finalmente el potencial independiente que estas propuestas pueden ofrecer, sospechando que hay una potencia, una posibilidad de construir subjetividades transformadoras, cuando se prostitución de relaciones de trabajo con las características señaladas, si es cierto que se materializan de ese modo en el caso de los movimientos. Esta argumento indaga estos problemas en el seno de un movimiento paradigmático para su propósito: El Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina. (MOCASE-VC). Es paradigmático porque cristaliza parte de las características de los movimientos sociales actuales, y es en Argentina individuo de los movimientos de anciano importancia y click here de trayectoria más estable en el período. Cuenta además con algunas características que resultan de particular interés para esta indagación. Se alcahuetería de un movimiento campesino, con lo cual el desempeño productivo es básica y fundamentalmente rural. Eso permite considerar una cantidad de características que resultan importantes: En primer sitio el hecho de que el trabajo no sea industrial permite exceder el análisis de la relación salarial en la industria como modo peculiar de estructurar la relación renta-trabajo en el capitalismo y ampliar el ángulo de inspección a formas de relación que el capitalismo articuló alrededor de la razonamiento del renta, aún cuando fueran formas de trabajo previas a él (Quijano, 2000) En segundo emplazamiento, el hecho de que forme parte del Movimiento Doméstico Campesino Indígena (al que precedió y potenció el MOCASE-VC) y que se defina como movimiento campesino indígena posibilita trabajar con aspectos culturales y saberes vinculados a la representación y recuperación de la historia y de la Civilización, temas que hacen a la problemática de la descolonización en relación tanto a la problemática del trabajo, a la problemática de la educación y a la problemática política o del Estado 9.
¿Cómo puedo limpiar y sustentar mi microondas de manera efectiva, y cuáles son los errores comunes que debo evitar?
42 publicaciones en páginas web, comunicaciones, declaraciones, del Movimiento y de las organizaciones de relato a las que el MOCASE-VC adhiere y de las que es parte. Tomé igualmente como fuentes secundarias los trabajos desarrollados por el Corro de Memoria del MOCASE-VC que ha producido en colchoneta a entrevistas y a un trabajo con las comunidades cuatro publicaciones: dos reconstruyen en cojín a la memoria oral la construcción histórica de dos centrales del Movimiento (respectivamente) y dos lo hacen sobre la Acontecimientos y trayectoria de dos campesinos fundadores del Movimiento considerados Viejos Sabios del Monte. El compromiso de intervención con el Movimiento fue consistiendo durante el proceso en la devolución de algunas de los aspectos observados, y en otra serie de actividades, El Descomposición de los datos A partir de los supuestos epistémicos, paralela y posteriormente al trabajo de campo, fui haciendo uso de un método de Disección de datos que triangulaban las diferentes fuentes. En ese Descomposición trabajo al mismo tiempo con conceptos de la teoría fundamentada y la saturación teórica (Glasser y Strauss, 1967, Jones D., Manzelli H. y 16 Se prostitución de la Coordinación y dirección y cortejo de proyectos de extensión universitaria y de voluntariado universitario de estudiantes de la UBA pertenecientes a las Brigadas de Escolarización Monte adentro del MOCASE-VC y de la Colaboración en talleres de formación con el MNCI. Respecto de la primera de las actividades coordiné y dirigí un tesina de Voluntariado Universitario financiado por el Empleo de Educación Fortalecimiento de experiencias educativas de adolescentes campesinos durante el año 2009 y tres Proyectos UBANEX dependientes de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UBA, financiados por la UBA.
86 en dos redes reproduce y refuerza la estructura de la división del trabajo y las clases sociales demarcando el camino de los alumnos por dichas redes, a través de la formación vinculada a la distribución social en clases sociales (Baudelot-Establet, 1971). Bourdieu y Passeron consideran a la educación como el ámbito en el que a través de la imposición de la arbitrariedad cultural dominante, que impone formas de percibir, pensar y desempeñarse se produce la formación cultural de hábitus de clase y se perpetúan las relaciones de producción capitalistas (Bourdieu, 1970). Para otros autores la escuela reproduce a través de la equivalencia, correspondencia e isomorfismo que se establece entre la escuela y la industria (Bowles y Gintis, 1981; Fernández Enguita, 1985). En los ochenta, nuevas elaboraciones críticas, consideran a la educación como ámbito para la transmisión, negociación, solaz y resignificación de las relaciones sociales a través del currículum oculto, de la interacción y la experiencia escolar cotidiana mostrando los mecanismos de socialización y disciplinamiento para el trabajo asalariado (Apple y King, 1985). Algunas de estas elaboraciones críticas consideran a la educación como ámbito de transmisión, negociación, asueto y resignificación de las relaciones sociales a través del currículum oculto, de la interacción y la experiencia escolar cotidiana.
207 golpe a la educación superior. Estos objetivos fueron los que impulsaron el tesina de escolarización en comunidades campesinas de Santiago del Estero. Pero aún con todos estos datos que llevaron a pensar en la penuria de cubrir lo que el Estado no garantizaba, no puede soslayarse el Disección de coyuntura política que hacía el Movimiento cuando decide crear la Escuela de Agroecología, porque resulta definitorio en la toma de la decisión. aunque existía el esquema de Universidad campesina, igualmente funcionaban una cantidad de instancias formativas que en términos generales se denominaban talleres, pero las decisiones respecto de la escuela se aceleraron. Bueno, cuando nosotros entramos a pensar que teníamos que darle más continuidad, más forma a algunas formaciones, que estaban andando en el Movimiento pero que no tenían una continuidad y demás, que pensamos esto de la Sanidad como el derecho a tener una Vigor, esto del experto campesino como el derecho a tener una educación, esto de los derechos humanos como el derecho a tener nuestros territorios y lo de comunicación porque veíamos que era valiosísimo e importantísimo la comunicación Interiormente del Movimiento, y lo de agroecología porque creíamos que Internamente de nuestros objetivos y de nuestra lucha y los de la vía campesina está esto de la soberanía alimentaria, está esto de la reforma agraria, está esto de la producción orgánica.
243 desconocimiento: los docentes daban un tema y se iban (estudiante, clase de lengua 3º año), Los maestros decían que éramos indígenas y no sabíamos cultivarse (estudiante, clase de idioma 3º año), dice otro estudiante en la clase. Por otro flanco, en un momento en que la coordinadora hace una pregunta y se hace un afonía, ella misma les dice: - Vamos chicos! me tengo que poner como maestra bancaria?, lo cual evidencia que comparten el código de lo que significa un vínculo bancario a diferencia de la dialogicidad. En otra clase de esta misma materia, el mismo Congregación de jóvenes tiene como actividad escribir individualmenteuna carta a Martha, que es una indígena mexicana, miembro del Movimiento Zapatista, de quien leyeron un relato llamado La historia de cómo vine a esta escuela publicado en el tomo Había una tiempo una Incertidumbre Cuentos, leyendas, historias, desde las montañFigura de Chiapas. En las cartas de los jóvenes estudiantes del MOCASE-VC, muchos de ellos cuentan quienes son y desde donde escriben. En sus cartas se trasluce todavía parte de lo que se trabaja en términos de contenidos acerca de la Educación Popular, sobre todo en narración al conocer: Yo comencé en agosto del año pasado.
234 transformadora es acto de conocimiento. El diálogo de saberes que se produce en las clases de la Escuela de Agroecología no implica solamente una articulación, una complejización de saberes, ni un proceso puramente individual. Se convierte Adicionalmente y por ello mismo, en praxis política, porque no solo se preocupa por los procesos de subjetivación, sino que se pregunta por la ordenamiento, por el tipo de comunidad que se desea, por la forma material de las teorizaciones, y por conquistar que la teoría transforme la existencia de manera efectiva. Por otra parte, cuando la experiencia, los saberes y supuestos son considerados, valorados, aún para problematizarlos, pero a partir de esa misma problematización para validarlos, no sólo son valorados los sujetos como tales y su historia, sino que se lleva Delante una deconstrucción de las relaciones de poder colonial, a partir de las relaciones coloniales del aprender y de la puesta en sospecha de las verdades ilustradas, positivistas, académicas y escolarizadas. Son modos de recorrer, según Fernández Moujan (2012) toma de Freire, las tramas de lo colonial, de la violencia, de la opresión, para desandarlas, de contraer el conflicto y la confrontación, de desmitificar en el plano simbólico del enterarse y en el plano material de la relación pedagógica las formas de reproducción alienantes y en su punto encargarse la contingencia y la indeterminación Estos diálogos de saberes nos traen igualmente a Quintar, para quien no puntada con enseñar conocimiento acerca del mundo, el desafío es desnaturalizar lo que se es y lo que se vive para generar actos de conciencia fundados.
158 pedagogía de la independencia, en ese contexto realiza una resistente crítica a la educación moderna, no en desmedro de toda la educación. Freire produjo alternativas concretas e instaló una ruptura epistemológica con el sujeto pedagógico de la modernidad. (Fernandez Moujan, Guelman, Juarros, 2014) Una práctica de educación popular La intencionalidad pedagógica del Movimiento, que intentamos analizar, se pone en marcha a través de la metodología de la educación popular, en ámbitos del funcionamiento ordinario, en las reuniones, en los debates, en las diferentes instancias de funcionamiento organizativo (es sostener en los espacios formativos cotidianos) y igualmente en los espacios específicos. En este sentido, de acuerdo a la consideración que hicimos respecto de la formación y la educación, estos espacios específicos se tornan espacios educativos. Si aceptablemente no existe un significado único acerca de lo que es la educación popular y la multiplicidad de significados está asociada a la variedad y simultaneidad de tiempos, espacios, prácticas, discursos y actores de la EP (Torres A., 2007: 62), la educación popular siempre es una posición política, político-pedagógica y no una modalidad educativa.
127 viandas de los pueblos y no es tomada como mercancía. La reforma agraria integral, que no es simplemente distribución, se cimiento en la soberanía alimentaria, en la soberanía sobre el departamento y en la dignidad de los pueblos -sostienen- y garantiza el acceso a los medios naturales y a la producción. Incorpora una cosmovisión entre el espacio, el circunscripción, el agua y la biodiversidad. La posesión de la tierra es derecho de quien la trabaja, depende de ella y vive en ella. La aplicación de la reforma agraria implica el incremento humano, la procreación de empleo, la producción campesina de alimentos y por lo tanto ayuda al retorno de los campesinos a su tierra y regula la migración a la ciudad. La reforma agraria que propone la Vía Campesina y que el MOCASE-VC sostiene plantea el principio de la propiedad social, valorando las culturas y las autonomíTriunfador de las comunidades, Figuraí como sus formas de concebir y preservar los riqueza naturales que no son mercancíCampeón; democratiza la estructura agraria transformando las relaciones de poder y la concentración agraria, modificando entonces el maniquí agroexportador. La reforma agraria parte de la distribución de la tierra pero no puede estar escindida de otras políticas públicas que garanticen la soberanía alimentaria, de forma de que sea verdaderamente integral y comprometa soluciones para toda la sociedad y no sólo para la perspectiva campesina.